En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, líderes empresariales que promueven prácticas responsables son cruciales. Jorge Segundo Zegarra Reátegui, actual presidente del directorio de Petramás, se ha destacado por su compromiso en la lucha contra la crisis ambiental. Este artículo explora su trayectoria y sus esfuerzos por impulsar un cambio positivo en la industria energética.
Jorge Segundo Zegarra Reátegui: Una trayectoria dedicada a la sostenibilidad
El pionero y gestor de energías renovables, Jorge Segundo Zegarra Reátegui, no solo es un líder empresarial, sino también un defensor apasionado del medio ambiente. Con carrera de más de tres décadas en la industria, ha demostrado consistentemente su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.

Petramás: Un actor relevante
Empresa líder en la gestión integral de residuos sólidos en el Perú. Ha estado en el centro de la atención debido a su enfoque en la producción de energía de manera sostenible y responsable. Bajo el liderazgo de Jorge Segundo Zegarra Reátegui la empresa ha implementado una serie de iniciativas destinadas a reducir su huella ambiental y promover el uso de fuentes de energía limpia.
Innovación y tecnología verde
Jorge Zegarra ha liderado la iniciativa de inversión en tecnologías verdes en Petramás. Esto incluye el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras para la generación de energía.
Dentro de estas soluciones innovadoras, han logrado reducir a la fecha más de 6 millones de bonos de carbono gracias a su Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). En la actualidad ya no solo se encuentra en Huaycoloro sino también en el Callao. Se catalogan como bonos de carbono a los gases de efecto invernadero (GEI) que se evitaron expedir al medio ambiente. Estos gases permiten luchar contra el calentamiento global, siendo un sistema de incentivo a las empresas que trabajen y contribuyan de forma continua a mantener un medio ambiente de calidad para reducir, a mediano y largo plazo, el impacto que ya estamos viviendo por el cambio climático.

Jorge Segundo Zegarra Reategui: Educación y concienciación ambiental
Además de sus esfuerzos a nivel corporativo, Zegarra Reategui ha promovido la educación y la concientización ambiental en distintas comunidades. Ha financiado programas educativos y proyectos de sensibilización sobre la importancia de la conservación del entorno natural.
Desafíos y futuro
Con su compromiso y liderazgo inspiran optimismo en el camino hacia un futuro más sostenible, a pesar de los desafíos que aún enfrenta la industria energética en materia ambiental.
- Reducción de Emisiones: Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero es crucial para frenar el calentamiento global y sus efectos adversos.
- Adaptación y Resiliencia: Las comunidades y ecosistemas deben adaptarse a los cambios climáticos y mejorar su capacidad para enfrentar fenómenos extremos.
- Transición hacia Energías Renovables: Es fundamental cambiar a fuentes de energía renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles y mitigar el impacto climático.
- Protección de Ecosistemas: Conservar y restaurar bosques, océanos y otros hábitats naturales es clave para mantener la biodiversidad y actuar como sumideros de carbono.
- Innovación y Tecnología: Desarrollar tecnologías innovadoras, como la captura de carbono y soluciones sostenibles, es esencial para enfrentar el cambio climático y construir un futuro más verde.
Jorge Segundo Zegarra Reátegui denuncia mala gestión de residuos
Como presidente del directorio de Petramás, mediante sus proyectos, se ha dedicado a la lucha contra la crisis ambiental, siendo un ejemplo inspirador para líderes y empresarios en todo el mundo. Su legado es el de un visionario que ha demostrado que la sostenibilidad y rentabilidad pueden ir de la mano de la industria verde y energética.
Consecuencias de una mala gestión de residuos
Incurrir en una mala gestión de los residuos tiene un sinfín de consecuencias negativas. En el peor de los casos, irreversibles para el medio ambiente, la economía y la salud pública. Principalmente, para la comuna expuesta y el personal que labora de forma clandestina con la basura en vertederos o puntos donde acopian de forma ilegal y desmedida la basura.
La contaminación del medio ambiente, junto al aire y el suelo, son los principales afectados por una mala gestión de los residuos, ya que liberan sustancias tóxicas y altamente contaminantes que ponen en riesgo la salud, la vida silvestre y los diversos ecosistemas en los que habitamos.

Jorge Zegarra Reátegui denuncia efectos de botaderos en el medio ambiente
Si nos preguntamos dónde terminan los residuos que se generan a diario, no podríamos imaginar que su mayoría terminan en espacios alarmantes. Según el gobierno peruano, en el país existen más de 1,500 botaderos informales en provincias como Áncash, Cajamarca y Puno liderando en número, y Lambayeque, Ica y Piura como las regiones más afectadas por su extensión. Esta situación refleja un desafío crítico en la gestión de residuos sólidos.
Los botaderos son sitios no regulados donde se depositan residuos sólidos sin control técnico ni medidas de mitigación ambiental, convirtiéndose en una fuente de contaminación significativa. En estos lugares se desechan todo tipo de residuos, como orgánicos provenientes de restos de alimentos y podas, inorgánicos como plásticos, metales, vidrio, textiles y electrónicos, así como residuos peligrosos, incluidos aceites, baterías y productos químicos.

Fuente: oefa.gob
Debido a la falta de infraestructura adecuada se van generando lixiviados que contaminan el suelo y las aguas subterráneas, así como emisiones de metano y otros gases que contribuyen al cambio climático, siendo uno de ellos el metano. Este gas es muy dañino en los botaderos porque es un gas que calienta el planeta mucho más que el dióxido de carbono y contribuye al cambio climático.
El metano se forma cuando los residuos orgánicos, como comida o plantas, se descomponen sin oxígeno. Además, el metano puede acumularse y causar explosiones o incendios si no se controla, y al liberarse al aire, empeora la calidad del ambiente, provocando malos olores y problemas de salud en las personas que viven cerca.
Denuncia ambiental
Según el Dr. Jorge Zegarra Reátegui, resulta necesaria establecer una denuncia ante estas prácticas indiscriminadas que perjudican al medio ambiente. Jorge Zegarra Reátegui es un empresario peruano especializado en la gestión de los residuos sólidos liderando Petramás.
Su denuncia ambiental ha permitido que Petramás de un ejemplo ante la realidad de la gestión de los residuos en el Perú. En sus 30 años de operación ha logrado la implementación de 2 rellenos sanitarios desde la inversión privada, siendo uno de estos el resultado de la reconversión de un botadero insalubre. La trayectoria de Petramás es un ejemplo de visión y manos a la obra para preservar el futuro del planeta Tierra.
¿Es importante que el congreso se involucre en la protección ambiental?
El congreso y el poder que ejerce con la promulgación de proyectos de leyes y decretos legislativos, resulta de importancia para promover la protección ambiental. Este órgano legislativo tiene el rol importante en promover prácticas sostenibles; como también, representan la facultad de ejecutar normas y políticas que resguarden prácticas responsables con el medio ambiente.
Dentro de su participación y supervisión de los entes reguladores, se tendría como objetivo, regular el cumplimiento de las normas ambientales. De esta forma y en conjunto, se estaría ayudando a mitigar el cambio climático a largo plazo, preservar los ecosistemas y recursos naturales.
¿Qué tipo de leyes puede promover el congreso?
Por ejemplo, el pasado 20 de julio el Congreso de la República del Perú aprobó la ley para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional. A través del Diario «El Peruano» se oficializó la Ley N.º 32099. Esta ley promueve la conservación de estos importantes ecosistemas como lo son los humedales. Al ser promulgada, debe ser respetada por toda persona, ya sea natural o jurídica, que realice actividades en los humedales.
¿Cuáles son las entidades que regulan la ley 32099?
Esta ley que protege el bienestar de los humedales y es supervisada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) junto con el Ministerio de la Producción (PRODUCE). Dichos entes se encargarán que se cumpla a cabalidad la protección de estos ecosistemas. Es importante que toda persona que se encuentre dentro de los parámetros de esta ley, cumpla con la lista de actividades permitidas y prohibidas para evitar infracciones. Asimismo, se emitió un plazo de 120 días para que se pueda emitir el reglamento por parte del Poder Ejecutivo.

Para mayor información, ingresa a los siguientes enlaces: